
Psicología Evolutiva
Docente Lic. Perla Delvalle Psicologa con Matricula Numero 10264
La psicología evolucionista se define como "una perspectiva de la investigación psicológica que considera a la cognición y la conducta humana en el amplio contexto darwiniano de la adaptación a ambientes físicos y sociales cambiantes y a la forma de enfrentar nuevos retos intelectuales.

Derecho Agrario y Ambiental
La modificación del ambiente es realizada por la raza humana con el objeto de satisfacer sus múltiples necesidades y demandas, las que por influencia de los avances tecnológicos y del consumismo se han ampliado extraordinariamente, contribuyendo a ello el acceso, a más elevados recursos económicos de un importante sector de la población mundial.
Fundamentalmente, ha sido el desarrollo de la industria, el factor decisivo en la contaminación ambiental, con sus devastadoras consecuencias para la biodiversidad y la alteración del equilibrio ambiental.
La inserción del Derecho Agrario responde a razones geopolíticas y socioeconómicas. Esta área constituye una de las fuentes principales de fuentes de trabajo y de recursos económicos del país, como también consecuencias jurídicas en razón de las actividades que se desarrollan.

Computación Gráfica I
El desarrollo de tareas de diseño por asistencia
tecnológica y familiarización de los
recursos ofrecidos por el software AutoCad.

Traumatología

Claves para la innovación en la docencia universitaria
La finalidad del curso es proponer la cultura de aprendizaje colaborativo para la mejora de la calidad docente, mostrando diversas metodologías de aprendizaje que no son las únicas, ni se agotan en sí mismas, pero que tienen como objetivo ayudar y potenciar los cambios en el aula universitaria.

Historia y Geografia
- La historia nos ayuda a comprender el presente. Así, para entender los hechos políticos o sociales actuales, necesitamos conocer los que ocurrieron en el pasado.
- El conocimiento de la Historia nos ayuda a tener una visión crítica de los hechos y a no dejarnos engañar en el presente.
- El estudio de la Historia nos ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto y a reflexionar

Talleres para Padres-Acompañar el Periodo de Adaptación
Este curso fue creado para acompañar "El inicio del periodo de Aprendizaje Escolar"
Profesora: Deisy T. Garay I.
El período de adaptación puede ser definido como «el período de tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la escuela» donde el principal objetivo sea la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal.
Es un proceso que permite superar la crisis de la separación de la figura de apego, la fase de oposición en la que se encuentran estos niños favorece el nivel de autoafirmación, es un tiempo que se le brinda al niño/a para que se vincule con el nuevo entorno que lo rodea como espacio físico atendiendo la práctica de valores y la incorporación de hábitos saludables por medio del relacionamiento con la maestra, sus pares y las diversas actividades a realizar.
Este periodo, está orientada a lograr que el niño/a experimente un clima de afecto, seguridad, alegría y confianza, las familias y la docente acompañaran a los niños/as en sus necesidades desde sus respectivos roles. Es fundamental que las experiencias sean positivas y significativas, fortaleciendo así el vínculo entre los/as niños/as, padres y docentes. Se desarrollará las capacidades de motricidad fina, gruesa y enriquecimiento del vocabulario.
El objetivo de esta etapa es: observar, descubrir y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad, identificar las características y propiedades más significativas de los elementos y establecer relaciones entre ellos. A partir de estos objetivos, se programarán actividades y se condicionarán los espacios donde los niños y las niñas logren esa integración, socialización y autonomía personal, de forma placentera positiva y enriquecedora.
En relación con lo anterior, se deben:
- Adecuar los espacios donde el niño y la niña desarrollan su actividad para que sean alegres, dinámicos, confortables y motivadores.
- Socializar y proponer, permitir a los niños hacer elecciones y dar sugerencias crear un ambiente de crecimiento cooperativo donde todos se sientan a gusto para aprender.
- Disponer de juguetes y recursos materiales.
- Transmitir a los niños y las niñas seguridad, afectividad, espíritu de entrega, cordialidad...
Otro elemento importante es la familia, la cual debe colaborar estrechamente con el centro escolar, mostrar su agrado, apoyar y dar seguridad a su hijo o hija, manifestar satisfacción y favorecer la autonomía.
El período de adaptación debe ser programado, flexibilizando los grupos y tiempos en función de la jornada escolar y evaluando mediante un registro individual donde se refleje la evolución de las niñas y de los niños durante este período.
Los factores a observar y analizar son:
- Actitud de las familias en la primera entrevista.
- Actitud de la persona adulta que trae al niño o a la niña al centro.
- Actitud ante la maestra.
- Actitud con los objetos.
- Actitud ante el espacio.
- Actitud ante los niños y las niñas.
- Actitud ante el juego y la actividad.
- Conductas de expresión emocional.
- Conductas verbales.
- Actitud ante la comida y el descanso.
- Actitud a la hora de terminar la sesión.